
Isabel Cadenas
Escritora y documentalista sonora. Es la directora de (De eso no se habla), un podcast que une los puntos entre los silencios individuales y los colectivos y que trata de romper silencios en torno a la memoria en España. Ha recibido una mención del
jurado en los Premios Ondas 2020, el X Premio Internacional de Periodismo Colombine, el Premio de la Asociación de Periodistas de Investigación, el premio PodWoman, y ha sido finalista en Prix Europa y en Third Coast Festival.
Entre 2021 y 2022 fue la Productora Ejecutiva de audio en El País, donde creó, entre otras cosas, el podcast diario del periódico y la serie “El silencio roto”, sobre la investigación de los abusos a menores en la iglesia católica.
Es autora del libro de ensayo Poética de la ausencia: Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea (Cátedra, 2019) y de dos libros de poemas. Doctora en Estudios Culturales por la New York University, ha sido profesora de Historia Cultural en New York University-Madrid y en Tufts-Skidmore Madrid.
Ha publicado crónicas y artículos de opinión en medios como La Marea, Público, eldiario.es, CTXT, etc., y sus crónicas y documentales sonoros se han publicado en medios como Deutsche Welle, WBUR, Radio Ambulante, Las Raras, Euskadi Irratia y Carne Cruda.

Isabel Muntané
Periodista feminista, especializada en violencias machistas y medios de comunicación. Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía y estudios en la transversalidad de género y de las mujeres a las políticas públicas. Trabaja desde la academia y desde la práctica profesional para ayudar a construir unos medios de comunicación no sexistas. Directora de Comunicación de la Consejería de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña i profesora asociada del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y del Grado de Estudios Socioculturales de Género de la Facultad de Filosofía. También coordina el Máster Género y Comunicación de la UAB. Colabora en diferentes medios de comunicación y fue una de las impulsoras del colectivo OnSónLesDones.

Jennifer Jiménez
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2011 y Máster en el ámbito de la Educación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde 2014 trabaja en el periódico digital Canarias Ahora, asociado a eldiario.es, donde se ha especializado en temas sociales, haciendo hincapié en áreas como Educación, Derechos Sociales, Igualdad y Diversidad. Actualmente, también colabora en tertulias de análisis político y de actualidad en Radio Televisión Canaria. Antes pasó por las redacciones locales de Antena 3, RTVE, la editorial RBA o el departamento de comunicación de Promotur Turismo de Canarias. Recientemente, ha recibido el premio ‘Arkoiris Canarias’ en la categoría de Prensa Digital y Escrita por su trabajo en favor de la Igualdad y la Diversidad.

June Fernández
Periodista, formadora y consultora freelance, especialista en comunicación feminista y LGTBI.
Participó activamente en la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y creó su homóloga vasca, Kazetarion Berdinsarea, de la que nació la revista Pikara Magazine.
Coordina y colabora en Pikara Magazine y en ARGIA, entre otros medios alternativos y especializados (como 5W, Altaïr, Salvaje o Ctxt).
Ha publicado dos libros de periodismo feminista interseccional con la editorial Libros del K.O.: 10 ingobernables y Abrir el melón.
Periodista multipremiada donde destaca el Premio ‘Prensa-Mujer’, que concede la Asociación de Mujeres Periodistas AMECO y el Premio Colombine de la Asociación de Periodistas de Almería, por su reportaje «Yo quería sexo pero no así».

Judith Prat
Se dedica profesionalmente a la fotografía documental. En los últimos años ha trabajado en África, América Latina y Oriente Medio documentando temas como la guerra en Yemen, la violencia de Boko Haram en Nigeria, el conflicto armado y las minas de coltán en la RD del Congo, el conflicto en el Kurdistán, las condiciones de vida de la población siria refugiada en los países vecinos o el feminicidio en Ciudad Juárez, entre otros. Todas sus coberturas y proyectos fotográficos incluyen una marcada perspectiva de género y prestan especial atención a la situación de las mujeres.
Sus imágenes han sido premiadas en festivales y concursos internacionales como el Julia Margaret Cameron Award en Reino Unido, Prix de la Photographie Paris, Photofest Award en México, International Photography Awards (IPA) en EEUU, Human photojournalism contest en Canadá, Moscow International Photo Awards o el Seminario de fotografía y periodismo de Albarracín. Sus trabajos han sido nominados a los Premios Gabriel García Márquez de periodismo o al programa 6×6 del World Press Photo. En 2017 recibió el Premio Artes&Letras de Fotografía y en 2021 la Sabina de plata a su trayectoria profesional.
Publica en diferentes medios nacionales e internacionales como The New York Times, Al Jazeera, The Guardian, Vice, Woz, El Mundo, eldiario.es o el Confidencial.
Su trabajo se ha expuesto en España en el Museo Nacional Reina Sofia, el Círculo de Bellas Artes, PhotoESPAÑA o la Lonja de Zaragoza, entre otros muchos espacios y en ciudades como Quebec, Montreal, Moscú, Querétaro o Avignon.
Ha dirigido el multimedia Boko Haram, una guerra contra ellas (basado en los testimonios de mujeres secuestradas por Boko Haram) y el cortometraje documental Tú, siéntate (sobre la campaña militar del Estado turco contra la población civil kurda en el invierno de 2016). En 2021 publicó el fotolibro MATRIA.

Lucía Hernández
Licenciada en Filosofía y en Periodismo por la Universidad de Murcia, ejerce el periodismo en la radio. Directora de programas en la SER de la Región de Murcia , Onda Cero y actualmente en Onda Regional.
Investigadora de las radios comunitarias y el desarrollo de la comunicación horizontal en el doctorado de la UMU. Coordinadora del proyecto de debate sobre el camino ‘Hacia un periodismo más humano’ junto a la Universidad de Murcia denominado ‘Crifandemía’.
Desde 2019 forma parte de la Plataforma Colombine, asociación de periodistas feministas de la Región de Murcia. Recibió el premio a la mejor periodista de radio de la Región de Murcia, por la asociación de la prensa radio y televisión de la Región de Murcia.

Luciana Peker
Es una periodista argentina y escritora especializada en género. Es autora de los libros “Putita Golosa, por un feminismo del goce” (Editorial Galerna); “Sexteame, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes”; “La Revolución de las hijas” (Editorial Planeta). También escribió “La revolución de las mujeres no era solo una píldora” y “Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles”. Actualmente es columnista del portal de noticias Infobae. También colabora en La Diaria (Uruguay) y Pikara (España). Escribió durante 20 años en el suplemento Las/12, de Página 12 y fue columnista entre otros en The New York Times, Washington Post, El País, elDiario.es, La Marea, Yo Donna y Crítica. Ha recibido numerosos premios por su trayectoria.

Noemi Galván Luis
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Redactora de informativos y vinculada desde hace 7 años a la información con perspectiva de género. Dirige y presenta el programa de radio temático «Ídolos de Tara» en Canarias Radio.
Delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria desde julio de 2021.

Macarena Baena
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (1993), es periodista de la Agencia Efe y responsable, desde 2019, de Efeminista, el proyecto multimedia de Igualdad de la Agencia Efe.
De 2011 a 2019 desarrolló su trabajo en la Sección de Sociedad, que dirigió de 2015 a 2019, y donde coordinó la información de Sanidad, Educación, Medios de Comunicación y Asuntos Sociales, con especial atención a la relacionada con mujer e igualdad, en la que se ha especializado.
Ha recibido varios premios por su compromiso con lucha contra la violencia de género como el Premio Clece Social “por su implicación y labor periodística en la lucha contra la violencia machista” (2017); el premio del Ministerio de Igualdad (2019) en su categoría “Periodismo contra el machismo”, el Premio Periodístico contra la Violencia de Género de la Fundación Grupo Norte (2020) o el premio al mejor medio de comunicación (Efeminista) concedido por la Asociación de Mujeres Artistas “Blanco, Negro y Magenta” (2022).
De 1998 a 2002 trabajó en el Departamento de Economía de la Agencia Efe donde asumió la información macroeconómica hasta que, en 2005, fue nombrada jefa del Área de Macroeconomía y Política Económica. De 1993 a 1998 desarrolló su trabajo en la Delegación de la Agencia Efe en Aragón donde los dos últimos años fue coordinadora de la redacción.
Ha sido ponente en numerosos cursos entre los que destacan las ponencias y talleres que imparte en varios de los eventos organizados por ONU-Mujeres en diversos países de América Latina. Además, ha sido ponente en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense (2022); los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (2022); y en muchos otros organizados por distintas instituciones y organizaciones no gubernamentales dentro y fuera de España como MPDL-Colombia, la Asociación de Mujeres Periodistas Navarras o el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Universidad de Argel Desde 2018 es profesora del Máster para periodistas de la Agencia Efe donde imparte los talleres de Igualdad e información con Perspectiva de Género.

Patricia Reguero
Redactora de El Salto, donde coordina feminismos y violencias machistas desde poco después de echar a andar el proyecto oficialmente, en mayo de 2017.
Escribe en Pikara de vez en cuando y menos de lo que le gustaría.
Hizo un Máster en Estudios de Género en la Universidad Rey Juan Carlos.
Antes trabajó en prensa local y regional. Colaboró un rato como ayudante de producción para programas de Arte.Tv

Teresa Artiles
Licenciada en periodismo por la Universidad Complutense, jefa del área de sociedad del periódico Canarias7 e integrante de la asociación de mujeres comunicadoras de canarias Vivas.

Roy Galán
Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna. Profesor de la Escuela Canaria de Creación Literaria. Ha publicado seis libros con Penguin Random House. Con una presencia en redes sociales de medio millón de seguidores. Colaborador con medios nacionales como La Sexta o Mente Sana y puntualmente con Radio Nacional de España, Televisión Canaria y para revistas como GQ o Esquire. En 2019 publicó un texto para Las Alegrías, pieza de danza contemporánea de Paula Quintana. Recibió el Premio Krámpack 2019 otorgado por el Festival Internacional de Cine LGBT de Extremadura.

Sonnia Chinea
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid; Posgrado en Género y Comunicación por la UAB; Máster en Comunicación y Educación en la Red. De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento, por la UNED; Máster en Periodismo Digital, por la Universidad de UAH y Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM.
Actualmente es docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación y en el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna . Durante más de veinte años ejerció el periodismo activo ocupando distintos puestos de dirección y coordinación informativa en distintos medios de Canarias.

Sonnia Chinea
Organiza

Organiza

¿Necesitas más información?
¿Necesitas más información?
info@periodismoconperspectiva.com